Empoderando las Voces Inmigrantes: La Importancia de la Participación Electoral de los Latines
Cómo el compromiso en el proceso electoral moldea las comunidades e impulsa el crecimiento económico.
Por Nabila Haddad. 30 de octubre de 2024.
Photo: Canva
Como inmigrante en los Estados Unidos, ¿has verificado si tienes todo listo para votar el 5 de noviembre? Incluso si no cumples con todos los criterios para registrarte en las elecciones presidenciales, aún puedes participar en el proceso electoral ayudando a amigos y familiares. Esto puede implicar guiarlos a través del proceso de votación, identificar los lugares de votación o asistirlos en la elección de candidatos que se alineen con sus valores y creencias.
Muchos inmigrantes no votan debido a la falta de familiaridad con el proceso, barreras lingüísticas o falta de conocimiento sobre los lugares de votación. La importancia del voto inmigrante no puede ser subestimada; según el Pew Research Center, 1 de cada 10 votantes elegibles en los EE.UU. son ciudadanos naturalizados, y el 16% de la población de Pensilvania es nacida en el extranjero. Sus votos pueden tener un impacto significativo en las políticas gubernamentales que afectan a los inmigrantes.
Votante Latine: ¡TU VOZ CUENTA!
Uno de los obstáculos que desalienta a los votantes Latines es la información confusa difundida por los medios de comunicación. Jennifer Rodríguez, presidenta y directora ejecutiva de la Greater Philadelphia Hispanic Chamber of Commerce (GPHCC), enfatiza que los Latines a menudo son subestimados en sus contribuciones debido a retratos negativos en los medios que se centran exclusivamente en la inmigración. La GPHCC tiene como objetivo elevar las contribuciones de los Latines, destacando su crecimiento demográfico y su potencial económico.
“Los latinos no comprenden completamente el valor, el impacto y las contribuciones que hacemos a la economía de Estados Unidos. Esto sucede principalmente porque los medios en general retratan a los latinos de una manera muy estrecha, centrándose solo en la inmigración, lo que crea una atmósfera negativa que tal vez no reconozcamos completamente”, explica Rodríguez.
A pesar de estos desafíos, Rodríguez subraya la importancia de la participación electoral de los Latines, señalando que sus números pueden influir significativamente en los resultados de las elecciones y en las políticas. Cuando los Latines votan, pueden generar un cambio positivo para sus comunidades. Rodríguez también advierte sobre las desventajas de no votar; las comunidades con un número considerable de ciudadanos que no participan suelen encontrarse desatendidas y pasadas por alto por los funcionarios electos.
“Debemos considerar que los números mayores se traducen en un mayor impacto, lo que nos permite responsabilizar a nuestros funcionarios electos. Es esencial reconocer nuestra importancia para la economía y por qué debemos estar en la vanguardia. Creo que, individual y colectivamente, podemos hacer mejor”, afirma Rodríguez.
Participación de los Latines en la Economía: La Columna Vertebral de la Economía Estadounidense
Según UnidosUS, 63 millones de Latines en los Estados Unidos contribuyen colectivamente con 3.2 billones de dólares a la economía de EE.UU. Los Latines poseen casi 5 millones de negocios, generando más de 800 mil millones de dólares en ingresos anuales. Sorprendentemente, si los Latines formaran una nación independiente, su producción económica se clasificaría como la quinta más grande del mundo, superando a la de la India.
Rodríguez observa que las mujeres Latinas están logrando avances significativos, cerrando notablemente la brecha en varios indicadores. Esto es respaldado por el Latina GDP Report, financiado por Bank of America, que destaca aumentos sustanciales en la educación, las contribuciones a la fuerza laboral y los ingresos de las mujeres hispanas en los EE.UU.
El informe, que analiza datos de 2010 a 2021, revela que las contribuciones de las mujeres Latinas al Producto Interno Bruto (PIB) de EE.UU. ocupan el cuarto lugar en el país, superando el PIB de Florida. Su participación económica ha crecido casi tres veces (2.7) más que la de los ciudadanos no hispánicos.
El PIB de las Latinas en EE.UU. supera toda la economía de Florida. Las mujeres Latinas con títulos universitarios han aumentado en un 103%, en comparación con el 38.3% de las mujeres no latinas y alrededor del 30% de los hombres no latinos.
En una entrevista con el equipo de Inti Media, el Dr. David Hayes-Bautista, médico y profesor, explica que el aumento del poder económico entre las mujeres Latinas está directamente vinculado al crecimiento de la población latinoamericana. Esta tendencia proviene de los hijos y nietos de inmigrantes que llegaron a EE.UU. entre 1970 y 2000. Este fenómeno da lugar al nacimiento de medio millón de mujeres latinoamericanas cada año en el país. Su herencia cultural, particularmente el bilingüismo, aumenta su valor en la fuerza laboral.
“[Las Latinas] son fluidas en inglés y mantienen una fuerte competencia en español. Este capital humano está ingresando a la fuerza laboral, impulsando significativamente la participación laboral latina y el crecimiento del PIB, y se espera que esta tendencia continúe durante los próximos 20 a 30 años. Las Latinas nacidas en EE.UU. están ingresando a la fuerza laboral con niveles más altos de educación, contribuyendo sustancialmente”, explica el Dr. Hayes-Bautista.
Además, las mujeres ahora son la mayoría dentro de esta creciente demografía Latine. El Dr. Hayes-Bautista informa que desde 2006, más de la mitad de los estudiantes de los programas médicos en EE.UU. han sido mujeres. Él destaca dos tendencias importantes: el crecimiento de la población latina y los logros educativos de las mujeres latinas. “Ahora, las mujeres tienen más probabilidades de obtener educación superior que los hombres, lo que, combinado con el crecimiento de la población latina, explica el notable aumento en el nivel educativo de las Latinas sin cambios importantes en las políticas”, agrega.
Las contribuciones de las mujeres Latinas representan una fuerza motriz para el desarrollo personal y el poder económico, impactando directamente en la economía de EE.UU. Según Jennifer Auerbach-Rodríguez, ejecutiva de Mercados Estratégicos y Desarrollo de Clientes en Merrill Wealth Management, “Este conjunto de datos captura el crecimiento positivo y las contribuciones que las Latinas de múltiples generaciones en EE.UU. están haciendo a la economía, confirmando que las Latinas son una fuerza motriz. Vemos un impulso similar en nuestras propias investigaciones de negocios.”
Rodríguez reconoce que, aunque se han logrado avances, todavía existen desafíos significativos. “Aunque estamos logrando grandes avances y cerrando la brecha en muchos aspectos, debemos reconocer que todavía estamos atrasadas en varias áreas. Entonces, aunque estamos alcanzando, aún queda mucho trabajo por hacer.”
Las elecciones del 5 de noviembre son una oportunidad crucial para que los inmigrantes, especialmente dentro de la comunidad Latine, hagan escuchar sus voces. A pesar de enfrentar desafíos como la desinformación y barreras sistémicas, la importancia de la participación no puede ser subestimada. Con 63 millones de Latines contribuyendo significativamente a la economía de EE.UU. y emergiendo como una demografía vital en el proceso electoral, sus votos tienen el poder de moldear políticas que afectan directamente a sus comunidades. Como destaca Jennifer Rodríguez, una mayor participación electoral puede llevar a una mayor responsabilidad y representación, asegurando que las necesidades y contribuciones de los Latines sean priorizadas. Ya sea votando o apoyando a otros en su camino electoral, cada individuo puede desempeñar un papel en la promoción de una democracia más inclusiva y equitativa. Es hora de que los Latines aprovechen este momento y demuestren que sus voces realmente importan.
El Latina GDP Report de EE.UU. es producido por el Latino GDP Project, un proyecto de Community Partners en colaboración con el Center for Economic Research & Forecasting de la California Lutheran University y el Center for the Study of Latino Health & Culture de UCLA.
Este artículo es parte de Every Voice, Every Vote, un proyecto colaborativo gestionado por el Instituto Lenfest de Periodismo. El apoyo principal para Cada Voz, Cada Voto en 2024 y 2025 lo brinda la Fundación William Penn con fondos adicionales del Instituto Lenfest de Periodismo, Comcast NBC Universal, la Fundación John S. y James L. Knight, la Fundación de la Familia Henry L. Kimelman , Judy y Peter Leone, Fundación Arctos, Fundación Wyncote, Fundación 25th Century y Fundación Dolfinger-McMahon. Para obtener más información sobre el proyecto y ver una lista completa de quienes lo apoyan, visite www.everyvoice-everyvote.org. El contenido editorial se crea independientemente de los donantes del proyecto.