“La historia de muchos de nosotros” - Gloria Rolando icónica directora de cine y afro-cubana hable de sus peliculas y desafios de afrodescendientes en el inicio del Simposio Schomburg

Por Gabriela Watson-Burkett. 6 de marzo de 2025.

Gabriela Castillo, Segunda Secretaria de la Embajada de Cuba, Evelyne Laurent-Perrault, creadora del Simposio Schomburg y moderadora de la conversación, y la cineasta cubana Gloria Rolando (de izquierda a derecha). Foto: Burkett Photography | Inti Media.

El 21 de febrero, la comunidad se reunió en el Taller Puertorriqueño para presentar “Flores para Gloria”, un evento gratuito que dio inicio al Simposio Schomburg.

Divulgación del evento Flores para Gloria

Como una de las pocas reuniones que celebran la afro-latinidad durante el Mes de la Historia Negra en Filadelfia, el evento incluyó la proyección de una serie de películas seguida de una sesión de preguntas y respuestas con Gloria Rolando, icónica directora de cine y guionista afro-cubana. Con una carrera que abarca más de 35 años en el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y el liderazgo del grupo de cine independiente Imágenes del Caribe, Rolando ha sido fundamental en la preservación de las narrativas históricas y culturales de los cubanos negros.

Foto: Burkett Photography | Inti Media.

Los documentales de Rolando han sido fundamentales para registrar la diáspora africana en el Caribe, desempeñando un papel crucial en la preservación de su cultura y valores espirituales. Oggún: Una Presencia Eterna (1991), su primer documental dedicado a quienes defendieron la religión africana Yoruba en Cuba, ganó el Premio de la Popularidad en el Festival de Video Mujer e Imagen en Ecuador en 1994. Desde entonces, ha producido más de una docena de documentales que han ganado premios. Actualmente está desarrollando una película sobre las Hermanas Oblatas de la Providencia, la primera orden religiosa católica negra en los Estados Unidos.

A la conversación se unió Gabriela Castillo, Segunda Secretaria de la Embajada de Cuba. Gran parte de la sincera discusión que seguía la proyección se centró en la película más reciente de Rolando, Diálogo con mi abuela (2016). Anclada en una conversación de 1993 entre Rolando y su abuela, Inocencia Leonarda Armas y Abreu, la película despliega hermosamente su conexión especial. Las fotos de archivo jugaron un papel clave para transportar al público a diferentes momentos de sus vidas, mientras que las actuaciones del Grupo Vocal Baobab resaltaron el significado de la espiritualidad afro-cubana. La película también incluyó escenas dramatizadas que llevaban un profundo peso emocional.

“Yo traigo azucena para su sana’,
ahi viene ma’ Francisca,
Viene a la boda.”
(lyrics from music used in Dialog with My Grandmother)

Poster de Dialog with My Grandmother (Diálogo con mi abuela), documental por Gloria Rolando.

Gloria Rolando, icónica directora de cine y guionista afro-cubana. Photo: Burkett Photography | Inti Media.

“Este documental es sobre mi abuela, mi madre, mi familia, pero también es un homenaje. Porque también es la historia de muchas mujeres negras comunes, que [sobrevivieron] lavando ropa, planchando, y fueron el fundamento de nuestras familias”, dijo Rolando en esta entrevista.

Los miembros de la comunidad le preguntaron a Rolando sobre el simbolismo de las flores de azucena utilizadas en la película durante los rituales espirituales. La discusión también abordó el racismo en la isla, ilustrado por una escena conmovedora donde Rolando critica las muñecas de cerámica afro-cubanas, comúnmente vendidas a los turistas, que exageran los rasgos de las mujeres negras. (Sin spoilers: ¡tienes que ver la película!). Rolando señaló que estas representaciones racistas no se discuten a nivel nacional en Cuba, pero se reconocen ampliamente en conversaciones privadas. Además, enfatizó que estos son desafíos que enfrenta la diáspora africana más allá del contexto cubano.

Otro punto destacado de la discusión fue la representación de grupos sociales segregados en Cuba en la película, categorizadas como negros, mulatos/mestizos, y blancos. Las fotografías en blanco y negro mostraban a los residentes impecablemente vestidos en funciones sociales, pero restringidos a sus grupos designados. Esta división subrayó no solo la discriminación racial, sino también la fragmentación impuesta entre los afrodescendientes, una estrategia colonial y poscolonial utilizada en toda América Latina para debilitar la solidaridad negra. Rolando también señaló la falta de investigación sobre las sociedades negras en Cuba, y comentó: “Probablemente se investiga más aquí que en la isla”.

Evelyne Laurent-Perrault, creadora del Simposio Schomburg y moderadora de la conversación. Photo: Burkett Photography | Inti Media.

Evelyne Laurent-Perrault, creadora del Simposio Schomburg y moderadora de la conversación, reflexionó sobre las escenas de recreación de la película de parejas negras bailando en reuniones sociales. Compartió que le recordaron a su propia familia: “Me hizo pensar en mis padres, tíos y abuelos, que no eran de Cuba sino de Haití (...) pero llevaban la misma dignidad”.

Gabriela Castillo, Segunda Secretaria de la Embajada de Cuba. Photo: Burkett Photography | Inti Media.

Castillo, la Segunda Secretaria de Cuba, elogió la película, destacando que Diálogo con mi abuela cuenta una “micro-historia que forma la historia de una nación”. La película establece claramente conexiones entre el pasado y el presente, y también la experiencia personal y colectiva.

Photo: Burkett Photography | Inti Media.

Gloria Rolando viajó desde la Habana específicamente para esta y otras proyecciones especiales en la ciudad, como parte de una iniciativa organizada por Kolectivo Sin Nombre (@kolektivo.sin.nombre), un grupo que “practica la resistencia creativa”.

Previous
Previous

“The Story of Many of Us” - Iconic Cuban Director Gloria Rolando Discusses Her Films and Challenges of Afrodescendants at Schomburg Symposium Opening

Next
Next

“A História de Muitos de Nós” – Gloria Rolando, icônica diretora cinematográfica Cubana, debateu seus filmes e desafios dos afrodescentes, na abertura do Simpósio Schomburg